2009
|
2010
|
2011
|
2012
|
2013
|
2014
|
2015
|
2016
|
2017
|
2018
|
2019
|
2020
|
2021
|
2022
|
2023
|
2024
|
2025
|
Volver Atrás
Informe Rectoral del Seminario Diocesano de Guadalajara Año Escolar 2023-2024 Pbro. Juan Carlos Lupercio Gómez, vicerrector del Seminario.
El vicerrector del Seminario leyó, ante el arzobispo y la comunidad de formadores y alumnos del seminario, el siguiente informe de actividades.
Guadalajara, Jal. A 27 de enero de 2025
Emmo. Sr. Cardenal Dr. D. José Francisco Robles Ortega Arzobispo de Guadalajara y Rector del Seminario
Hace algunos años, a un joven seminarista le preguntaron cuál era la mejor frase que había escuchado en su caminar vocacional, a lo que él respondió: Nunca se acaba de aprender, lucha por poner en práctica, lo que del Evangelio has aprendido. Vida y aprendizaje son inseparables. Al igual que inseparables son el aprendizaje y la verdadera conversión que nos recuerda que Jesús, Divino Maestro, en su enseñanza, pone más el énfasis en el ser que en el quehacer. Estamos inmersos en una sociedad individualista que constantemente invita a vivir el confort y la comodidad, de manera que una de las grandes preocupaciones de nuestro Seminario, es que tanto formadores, como alumnos, no estamos exentos a dejarnos llevar por dicha mentalidad, cayendo en el peligro de la procrastinación, la falta de compromiso, la falta de iniciativa, la pereza pastoral y la dificultad para poner en práctica la virtud de la obediencia, de forma que en el pensar y sentir de muchos, se considera que pedir hacer lo que se tiene que hacer con responsabilidad, estar donde se tiene que estar, es una característica de una formación con tinte militarizado. Ante esta mentalidad, quiero recordar que el año pasado, usted, Sr. Cardenal, al terminar el informe, exhortó a los seminaristas a redescubrir responsablemente la llamada de Dios, de manera que fueran capaces de enamorarse y entregar en plenitud su vida ya desde las etapas de la formación inicial, esto trabajando su potencial, dejándose orientar por sus formadores, llevándolo poco a poco a la madurez. Es de considerar que dentro de las grandes riquezas que tienen nuestros seminaristas, se alcanza a entrever un cierto individualismo que opaca las relaciones humanas, una característica notable de la cultura de nuestro tiempo, la cual se concreta en encerrarse en uno mismo, y no participar de la comunicación prudente y asertiva, pues es más fácil encerrarse en las redes sociales, estableciendo relaciones virtuales, alimentando nuestro pensamiento de imágenes inadecuadas o escuchando música belicosa y narco-corridos que no ayudan a fomentar las sanas relaciones humanas que favorezcan el encuentro con Dios y la vivencia de la fraternidad. Partiendo de estas consideraciones me permito subrayar cinco puntos concretos, con la finalidad de seguir motivando a esforzarnos por acoger, custodiar y alimentar una formación integral que manifieste la identidad sacerdotal en plena configuración con Cristo: 1. El Papa Francisco nos recuerda que en el seminario se debe de aprender a asumir con firmeza la identidad sacerdotal, porque profundizar en nuestra vocación no es un apéndice, un medio para otros fines. La vocación es el proyecto de Dios en nuestra vida, lo que Dios ve en nosotros, lo que mueve su mirada de amor, amor que Él nos tiene, en el cual, radica nuestra verdadera esencia. 2. Alimentar un corazón orante que vive en obediencia constante. Esto, porque todo servicio pastoral exige mirar más allá de nuestras propias fronteras, exige renunciar a nuestro ego, para que, con la virtud de la humildad y la docilidad, comprendamos que, en el silencio de la obediencia consciente, libre y espontánea, debemos aprender a crucificar nuestro ego; esto implica amar más universalmente y con mayor libertad, autenticidad, intensidad y responsabilidad. De ahí que los años de formación en el seminario, son una constante invitación a ser amigos de Jesús, amigos dispuestos a mirar la realidad desde su corazón abierto crucificado-resucitado, el cual nos invita a vivir con las manos juntas, para después abrirlas generosamente en el compromiso de la misión evangelizadora. 3. Tener unos pies peregrinos y unas manos abiertas, capaces de tocar la aspereza de la realidad de las muchas periferias existenciales embriagadas de tristeza, dolor, sufrimiento, discriminación y numerosas formas de pobreza, lo que exige urgentemente formarse a ejemplo de Jesús Buen Pastor, el cual salía a evangelizar con la fuerza de la iniciativa comprometida, compasiva y misericordiosa, capaz de destruir toda pereza pastoral. Por ello, no debemos de olvidar que Dios es muy generoso, el cual no se cansa de seguir dándonos nuevas oportunidades, una tras otra. Pero valdría la pena evitar que se escurran o despilfarren demasiadas de estas posibilidades, aprendiendo el arte de usar, acoger, custodiar y nutrir los dones que Dios nos concede, no procrastinando, o distrayéndonos de lo que es esencial, dejando para el día de mañana lo que responsable y comprometidamente tendríamos que realizar con generosidad e iniciativa el día de hoy. 4. Redescubrir la urgente importancia de la corrección fraterna hecha con caridad y asertividad, esto bajo el objetivo de construir verdaderas relaciones de amistad y de fraterna colaboración, para caminar en la verdad y para no perseverar en el error. Para ello es necesario aprender su gramática y saberla aplicar en el momento adecuado y así, no incurrir en problemas desagradables, o en la plaga más trágica de la amistad, como es la adulación, el halago y el servilismo, sino más bien hacer patente la extraordinaria capacidad de crear bienestar y de poner en marcha recorridos de paz y reconciliación, viendo el estilo de una Iglesia verdaderamente sinodal. 5. Custodiar una sabiduría que despierte una formación sacerdotal realista en clave sinodal, la cual haga memoria de sus raíces. No olvidemos que “somos como enanos sentados sobre los hombros de gigantes, de forma que podemos ver más allá y más cosas que ellos, no por la agudeza de nuestra mirada o por la altura de nuestro cuerpo, sino porque somos levantados muy en alto, y somos elevados por su testimonio a una altura gigantesca”, desde donde podemos ver y comprender mejor nuestra historia y nuestro llamado, pues solo haciendo memoria del actuar de Dios, podremos descubrir la gran fuerza que tiene el caminar juntos en fraternidad, así como “Eneas, que sale de Troya llevando en sus espaldas a su anciano padre, y de la mano a su hijo Ascanio”. De esta manera Eneas aprende a vivir, llevando en su corazón el bagaje de la sabiduría que lo enseña a entrar en relación con todos, trasmitiendo de forma creativa a su hijo lo que ha recibido como fruto de dejarse orientar, aconsejar y acompañar por otros, esto siendo consciente de que su hijo trasmitirá a otros sus enseñanzas sin conservadurismos estáticos y cerrados a la innovación, los cuales muchas de las veces buscan sólo estrategias de defensa, cantidad y conservación, y no así el enriquecimiento mutuo, que permita identificar una formación en orden al servicio de la transformación de la Iglesia, la cual ha de darse desde la intimidad del abrazo divino donde verdaderamente se experimenta el poder de la gracia santificante y santificadora. He aquí, la fuerte necesidad de luchar por buscar la convicción de hacer memoria del legado que nos han dejado nuestros santos mártires, para así, comprender el presente y proyectar el futuro, pues por la memoria, la Iglesia testifica la salvación de Dios, de manera que el formando aprenda a recordar lo que ha tocado, visto y oído en compañía de su familia, del Pueblo fiel de Dios y de sus formadores; es la memoria agradecida la que nos ha de llevar a redescubrir la importancia de la vivencia de la fraternidad y de los momentos fundantes de nuestra historia de salvación, memoria que nos acompaña no como un peso bruto, sino como un hecho interpretado a la luz de conciencia presente, siendo esta una potencia verdaderamente unitiva e integradora en el proceso formativo. Hagamos memoria siguiendo la clave de la Esperanza que no defrauda y abre el camino para comprender con sabiduría el peregrinar de nuestro seminario, en comunión con nuestra Iglesia de Guadalajara, que, en fraternidad, ha de ayudar a hacer vivir comprometidamente la formación de los futuros pastores en el contexto de la sinodalidad eclesial.
Se inició el curso con 1,127 Seminaristas en las diferentes etapas. 429 seminaristas en el Seminario Mayor 46 en la etapa de síntesis, 153 en la etapa configuradora, 36 año de servicio, 141 en la etapa discipular y 53 en el curso propedéutico. 240 seminaristas en el Seminario Menor 190 de Preparatoria y 50 de Nivelación. 458 seminaristas en Seminarios auxiliares y Sem-Fam 72 en Totatiche, 95 en Anacleto González Flores, 42 en Ahualulco, 28 en Cuquio, 18 en la Barca y 203 en Sem-Fam
SEMINARIO MAYOR
Etapa Configuradora
Dimensión Humana: Los seminaristas de la etapa configuradora se caracterizaron en lo general por su alegría, buen ambiente y espíritu de servicio. En su diálogo con los formadores se manifestaron cercanos, y en su mayoría trasparentes y sinceros. Se percibió que la mayoría busca el cuidado de la salud, no obstante, algunos todavía tienen problemas con el sobrepeso. Se percibe avance en el fomento de amistades sanas y constructivas, poniendo en práctica la comunicación asertiva, el equilibrio de emociones y afectos, la responsabilidad en la asistencia a los actos comunitarios y la corrección fraterna. En torno a las áreas de oportunidad a trabajar y en la cuales es necesario y urgente seguir poniendo atención, se manifiesta todavía en muchos la falta de iniciativa, el cansancio, propiciado por un deficiente descanso debido a la mala organización del tiempo y al mal uso del celular, además de cierta crítica y negatividad ante ciertas disposiciones formativas y disciplinares, manifestando en algunos, actitudes infantiles, de soberbia, desobediencia y comodidad.
Dimensión espiritual Se percibe que la mayoría, con el objetivo de experimentar la misericordia de Dios y dejarse acompañar, busca la dirección espiritual y el sacramento de la reconciliación. Se ha notado en ellos una participación más consciente, activa y vivencial en la Eucaristía y en los otros actos de piedad, sin embargo, se alcanza a vislumbrar en dicha etapa, que todavía se puede y se debe crecer más en la devoción mariana y en valorar y adquirir mayor espíritu de silencio y de sacrificio, ayudándose de la puesta en práctica de la virtud de la prudencia, la oración y meditación de la Palabra de Dios, el cuidado del silencio sagrado y el uso responsable de las redes sociales. Dimensión Intelectual: En su mayoría manifiestan tener buen método de estudio y responsabilidad en la asistencia a clase y la entrega de tareas y trabajos. Se ha de seguir trabajando en el uso responsable de las redes sociales, para garantizar un mejor aprovechamiento del tiempo, además de fomentar y acrecentar el hábito de lectura y la inquietud por la profundización y la investigación.
Dimensión Pastoral: Los seminaristas de la etapa configuradora, manifestaron gran alegría, disponibilidad, creatividad, responsabilidad, generosidad y capacidad para compartir sus talentos y frutos formativos, poniéndolos al servicio de la misión encomendada trabajando en sinodalidad, lo cual dio como fruto resultados positivos en su formación y en las distintas comunidades pastorales.
Año de Servicio Pastoral
Hubo buena aceptación de los destinos. En general hubo buena respuesta de los seminaristas, y los encargados vieron muy favorable el trabajo y apostolado que realizaron. Crecieron en responsabilidad, disciplina, obediencia, trabajo en equipo, perseverancia, organización, madurez afectiva; obtuvieron nuevas capacidades en el ámbito de la enseñanza, la formación, la dirección de grupos y el trato con adolescentes y jóvenes. Entre las áreas de oportunidad algunos cayeron en el activismo, desánimo, tensiones y diferencias con la autoridad. Es necesario trabajar muy seriamente es el uso del celular ya que se descubrieron en ocasiones ensimismados y durmiendo poco. En la vida espiritual siguen valorando la formación y descubrieron que deben buscar la dirección espiritual y los tiempos necesarios para vivir dignamente los sacramentos, pero descubrieron la gran dificultad, por la abundancia de responsabilidades, de encontrar tiempos y espacios adecuados para la vida espiritual. Respecto a la dimensión intelectual, la mayoría ejercitó la mente al prepararse constantemente para ofrecer clases, talleres y actividades escolares, hubo lectura y preparación de temas, creación de proyectos, creatividad y aprendizaje pedagógico. Falta, sin embargo, hábito de lectura y búsqueda espontanea de aprender nuevas cosas. Pastoralmente pudieron adquirir capacidades, experiencias, conocimientos y éxitos que los llevaron a fortalecer su vivencia apostólica. La experiencia pastoral ayudó a comprender que hay mucho por aprender y que es de vital importancia la creatividad pastoral.
Etapa Discipular
Dimensión Humana Los seminaristas se mostraron con buen ánimo, alegría, espíritu optimista, con muchos valores artísticos y musicales, destacaron en el deporte en general. Van aprendiendo a gestionar sus sentimientos y emociones, gustan de asumir retos y riesgos, saben ser dignos de confianza y desarrollan cada vez más su capacidad de trabajar en equipo y liderazgo, teniendo visión para mirar hacia adelante con responsabilidad y libertad. No obstante, se sigue cayendo en la falta de interés por la corrección fraterna entre ellos mismos, la falta de iniciativa, la procrastinación y el inmediatismo; falta todavía mejorar en la puntualidad, el espíritu de silencio y un mejor aprovechamiento del tiempo y del uso del celular, además de apuntalar la experiencia de equipos de vida, seguir purificando la carrilla, las palabras altisonantes y la calidad de la música que se escucha.
Dimensión Espiritual Han trabajado especialmente en la meditación diaria de la Sagrada Escritura, la piedad eucarística y mariana, la vivencia de los sacramentos, el silencio sagrado y la lectura espiritual. Se muestran creativos en la ambientación de los diferentes actos de piedad. Han de seguir poniendo empeño y cuidado en todo, especialmente en el rosario, la lectura y el silencio sagrado que les sigue costando.
Dimensión Intelectual Se percibe, buen aprovechamiento y conciencia de integrar lo académico al proceso formativo integral del futuro sacerdote. En los alumnos de tercero de filosofía, gracias a algunas iniciativas, pusieron todo el empeño, especialmente en la entrega de tesina en tiempo y forma, y la preparación del examen de universa.
Dimensión Pastoral Se puso de manifiesto docilidad, gusto, preparación, y disposición para su crecimiento personal, así como dar lo mejor de sí mismo en sus diferentes actividades y encuentros con las personas. Se debe seguir trabajando en mejorar la creatividad.
Etapa propedéutica
Siendo un grupo más homogéneo en cuanto edades, los seminaristas lograron avanzar en la unidad grupal, abiertos a la convivencia y trato con los demás, algunos se resistían y sólo frecuentaban el grupo de amigos. Tienen como grupo algunas limitaciones tanto en lo deportivo como en lo artístico, sin embargo, se compensa con esfuerzo y dedicación. Les cuesta trabajo hacer lo que se les dice y cumplir sus encomiendas; pero tratándose de fiestas y convivencias son muy creativos, se saben organizar y son muy alegres. Tienen gustos musicales variados que van desde la música religiosa, pasando por la popular hasta los corridos tumbados. Tienen gran amor y celebran con solemnidad a la Virgen María. Supieron aprovechar los medios que se le ofrecieron para la vida espiritual manifestando un avance en su crecimiento. En lo intelectual hubo solidaridad para estudiar, la mayoría tiene método de estudio. Pero en los talleres que se les ofrecieron en este campo se mostraron apáticos e indiferentes con ausencias e impuntualidad. En lo pastoral fueron muy creativos tanto en el apostolado sabatino como en misiones de cuaresma, mostraron gusto en interés en lo encomendado.
Prefectura de estudios y Control escolar
El Seminario Mayor de Guadalajara cuenta con un RVOE ante la Secretaría de Innovación Ciencia y Tecnología y una afiliación de la teología a la Pontificia Universidad Lateranense de Roma. Estamos actualmente en un proceso de renovación de la afiliación a la Pontificia Universidad Lateranense por un próximo quinquenio. Nos enfrentamos a dos dificultades: a) el no cumplir con la exigencia de tener siete profesores estables, es decir, siete profesores con doctorado en las siguientes asignaturas: dos de dogma; uno de moral, uno de historia o patrología, uno de derecho canónico, uno de Sagrada Teología y uno de liturgia; así como dos profesores de filosofía con el doctorado. En este punto, el Sr. Cardenal José Francisco Robles Ortega pidió una prórroga a la Facultad Teológica de la PUL, habiendo enviado a tres profesores a la obtención del doctorado en las asignaturas de patrología, filosofía e historia de la Iglesia; con el propósito de ir preparando la estabilidad futura de un profesor de derecho y de liturgia. b) el segundo problema tiene que ver con la publicación de trabajos de investigación por parte de los docentes del Instituto. Se requiere al menos la publicación de un artículo por año por parte de los profesores asistentes, invitados y encargados y de dos artículos por año para los profesores estables. Respecto al reconocimiento de los estudios filosóficos y teológicos en Guadalajara, la renovación del RVOE va caminando satisfactoriamente, pero nos enfrentamos a un problema bastante serio: el dictamen estructural de las instalaciones del Seminario ya no da la posibilidad de continuar utilizando las aulas y espacios del Seminario. Para solucionar este problema se ha proyectado la construcción de un edificio escolar. Tenemos una prórroga del INFEJAL, que vencerá en diciembre de 2024, pero ya contando con el inicio del proyecto y su realización lo más pronto posible, es muy probable que se obtenga otra prórroga para seguir laborando.
Logros
Profesores: 1. Desempeño responsable de la mayoría en sus clases. 2. Mejor relación con la dirección académica. 3. La participación de la mayoría de los profesores en las dos reuniones. 4. La mayoría de los maestros presentaron su programa de clase (encuadre, trabajos, exámenes). 5. Han estado respondiendo de manera favorable a lo que se pide. 6. El seminario se ha interesado por los procesos del Instituto.
Alumnos: 1. Buen aprovechamiento intelectual de parte de los alumnos. 2. Cada vez son más conscientes de la integración de la dimensión intelectual en el proceso formativo integral de los futuros sacerdotes. 3. La mayoría son responsables en la entrega de trabajos. 4. Va creciendo el gusto por la investigación.
Prefectura y control escolar: 1. La entrega de los títulos de revalidación de la filosofía y teología, el pasado 05 febrero, es un reflejo del gran trabajo en control escolar. 2. La realización de dos reuniones de profesores. 3. Se logró propiciar una inquietud intelectual a partir del congreso filosófico – Teológico. 4. Buen trabajo en equipo (Prefectura de estudios y control escolar). 5. Agilidad en los procesos de titulación. 6. Mayor organización en cuanto a archivo y material (favoreció tener una bodega).
Cosas para mejorar
Profesores: 1. Poca flexibilidad de algunos para la elaboración del horario de clases. 2. Algunos profesores faltan muy frecuentemente a clases. 3. El dejar trabajos a los alumnos fuera de la programación inicial, sobre todo, cuando por algún motivo el profesor se ausenta de clases. 4. Las actividades fuera de clase deben ser más equilibradas conforme al número de horas y siendo consciente de que hay otras materias. 5. Algunos profesores deben tomar más en serio el acompañamiento de los seminaristas en la elaboración de la tesina. 6. Es necesario concientizarse de la necesidad de seguirse actualizando a través de la investigación y publicación de artículos.
Alumnos: 1. Las faltas constantes a clases por la falta de previsión en la planeación y realización de las actividades institucionales. 2. Las deficiencias en la elaboración de la tesina filosófica y teológica de algunos seminaristas. 3. Algunos alumnos tienen todavía problemas con la lectura y ortografía. 4. Dificultades en la redacción de textos científicos. 5. Todavía hay algunos casos de plagio voluntario o involuntario, éste último por el desconocimiento de las normas metodológicas.
Prefectura y control escolar: 1. Tener un trato más personalizado con los profesores. 2. Dar mantenimiento constante a las aulas (material de clase, sonido, salón, etc.) 3. Relación entre delegado y maestros, para hacer se su conocimiento algún aviso (días sin clases, paseos, actividades dentro del seminario). 4. Comunicación con bedeles y delegados de parte de control escolar y prefectura. 5. Actualizar el directorio de profesores.
SEMINARIO MENOR
Preparatoria
Tercero Al inicio hubo retos de integración con los alumnos que provenían de 2A y 2B, por lo que desde vacaciones de comunidad se trabajó en la integración del grupo. Poco a poco se fueron abriendo a nuevas amistades, aprendieron la importancia de conocerse, de ser honestos y transparentes. En su mayoría fueron disponibles para las actividades grupales y comunitarias. Tuvieron un gran desarrollo en su creatividad, fueron responsables en sus trabajos comunitarios, con buenos resultados en concursos y conciertos. Es un grupo inquieto, pero que académicamente no fue generoso, buscaban estrategias para ganarse a los maestros y estos les exigieran menos. Les ha costado trabajo lograr el hábito de estudio y tener interés por la lectura, el silencio en el estudio es un reto para ellos, han de seguir buscando estrategias para favorecerlos. Respecto a la vida espiritual fueron jóvenes acompañados con constancia, tuvieron en tiempo y forma sus entrevistas y la disponibilidad del padre espiritual para poder interiorizar en su vida interior. Son jóvenes a los que el silencio sagrado les ha costado bastante, han de seguir valorando la importancia de su trato con Dios.
Segundo Al iniciar el curso se percibía un grupo fuertemente marcado por la rivalidad, competitividad, mal manejo de las relaciones interpersonales, superficial y por ocasiones indiferente ante los grandes retos de nuestro tiempo. Se trabajó en consolidar una integración grupal por medio del diálogo y colaboración en las diferentes actividades propias del curso. Es un grupo que está lleno de talentos como: la música, la creatividad, la pintura y el deporte habiendo logrado el campeonato del Santo Tomas del año pasado en la 1° y 2° fuerza. Los campamentos ayudaron al crecimiento grupal y personal, trabajando el manejo de las heridas de la infancia, notando en ellos una mejor asimilación, conocimiento e integración a su proceso personal y familiar. La gran mayoría tiene capacidad para el estudio, sin embargo, existe un clima de distracción, faltando compromiso, mayor protagonismo en su formación académica y falta de un método de estudio. En la vida espiritual se trabajó en el cuidado de la gracia por medio del sacramento de la confesión y la devoción mariana, percibiendo en ellos un crecimiento positivo. A pesar de esto se vio un clima de arrutinamiento, cansancio, poco o nulo espíritu de sacrificio, provocando un estilo de vida sólo por cumplimiento. Uno de los grandes retos que atraviesa el seminario menor en el campo vocacional es: ¿Cómo ayudarles a entender que ingresar al seminario no es por el estudio académico, sino más bien para cultivar el germen de la vocación recibida?
Primero Son alumnos inquietos pero muy nobles. Una cualidad de la mayoría de los jóvenes en esta etapa es la capacidad de servicio, en su mayoría son trabajadores y responsables, sin embargo, no deja de haber sus excepciones. Son cercanos a sus formadores y coadjutores. Se han destacado en lo musical, logrando crear un coro autónomo sin la necesidad de que algún maestro y organista los esté acompañando. Se percibe en varios la procrastinación e improvisación. Su capacidad intelectual en promedio es buena. Algunos alumnos están diagnosticados con déficit de atención, situación que limita el aprovechamiento de su estudio. Han aprovechado los actos de piedad y la celebración de los sacramentos para el discernimiento.
Nivelación En este curso llamó la atención el apego a las tecnologías y demasiado dependientes de sus papás. Se mostraron en su mayoría dóciles y obedientes, pero también hay quien hace lo mínimo y no tienen iniciativa para salir de sólo lo que les toca realizar. También en gran parte se vio un gusto por el deporte, pero en otros una actitud sedentaria y poco esfuerzo. Intelectualmente se inició con nerviosismo y compromiso a la vez, considero que en esta dimensión sí supieron mantenerse comprometidos con la seguridad que les da la experiencia. En general son buenos alumnos, pero sí hay detalles muy peculiares en esta generación que pueden mejorar, como lo son: la puntualidad, la responsabilidad, la sana independencia familiar, el mayor y mejor esfuerzo, la unidad y principalmente el liderazgo.
Seminarios Auxiliares
Seminario Auxiliar en Totatiche Se logró crear en los adolescentes un ambiente de confianza. Se continuó con el trabajo de la mejora del vocabulario, la formación en el uso correcto de las redes sociales, se formó en la honestidad, el respeto hacia las cosas ajenas y el cuidado de los bienes materiales. La mayoría aprovecho el tiempo de estudio y se procuró el silencio en el mismo, ayudaron los talleres de lectura y redacción, logrando mejorar la ortografía y caligrafía. En la vida espiritual se fomentó el gusto por la lectura espiritual bíblica y algunos libros de vidas ejemplares; se buscó la comunión y confesión frecuente, el gusto por la liturgia de las horas, el examen de conciencia, el rezo del santo rosario y la buena participación en la Eucaristía. Se intensificó el trabajo vocacional al interno del seminario. Las experiencias de misiones en Semana Santa y las vacaciones de comunidad en el mes de julio favorecieron la promoción vocacional en la región. Al final 20 manifestaron continuar su formación en el Seminario Menor.
Seminario Auxiliar en La Barca La presencia del Seminario en esta región de la Diócesis, son una motivación para seguir alentando a los que presentan indicios de vocación a la vida sacerdotal. En la dimensión humana por ser pocos, se consolidaron como un grupo compacto, crecieron en armonía, cercanía y confianza. Son adolescentes abiertos y dispuestos a crecer en las oportunidades. Los de segundo grado se mostraron más inquietos por el paso de la pubertad a la adolescencia, pudieron crecer en amistad. Los más grandes fueron referentes para los demás. En la dimensión intelectual se puede decir en general, que son buenos estudiantes, comprometidos y cumplidos; responden a las tareas y proyectos escolares. En la vida espiritual pudieron experimentar la presencia de Dios, mediante la confesión personal, la escucha de la Palabra, el gusto por el silencio sagrado, el amor a la Eucaristía, la dirección espiritual, entre otras experiencias. Vocacionalmente esta dimensión se vio fortalecida con el encuentro Inter-seminarios, el Paseo de Santo Tomás y la cercanía y testimonio de sus párrocos y vicarios.
Seminario Auxiliar en Cuquío En general son dóciles y obedientes, dispuestos a la formación; sin embargo, a algunos les cuesta escuchar indicaciones, parece que tienen ideas prefabricadas. Abandonan proyectos y no son resilientes; al principio se ve avance, pero algunos por capricho después abandonan lo que habían conseguido. En general muy trabajadores, prefieren trabajar que estudiar. Gustan de películas y videojuegos de violencia. En algunas circunstancias se convierten en cómplices de situaciones ordinarias para no comprometer a alguno de sus compañeros y así falsamente “ayudarse”. En la dimensión espiritual, son asiduos a la confesión, a la Eucaristía y a la dirección espiritual. Los actos de piedad como el rosario y la lectura espiritual se viven con sencillez y dignidad. Intelectualmente carecen de método y gusto por el estudio. Todo lo quieren sacar de internet, se han alejado de los libros y sus tareas y trabajos son muy superficiales y con frecuencia compartidos entre ellos. Algunos tienen buena memoria, facilidad para hablar y gustan de la oratoria y la poesía. Falta en algunos aprovechar el tiempo de estudio. En lo pastoral muestran miedos, pero aun así son capaces de tocar puertas en misiones, dialogar con las personas y compartir breves mensajes. Se ha motivado a que ellos mismos sean promotores vocacionales
Seminario Auxiliar en Ahualulco En su mayoría son sanos y alegres, entregados y con recta intención. Se experimentó la falta de respeto a los bienes ajenos, el dañar cosas y no mostrar responsabilidad. La convivencia entre seminaristas y alumnos externos fue cordial. Son adolescentes provenientes de familias disfuncionales y esto se muestra en su conducta dificultando la convivencia, el orden, la disciplina, la obediencia, la limpieza, o el silencio, a lo largo del curso se tuvo un gran avance. Cuando salen a su casa se nota el uso excesivo de celular, TV y videojuegos. Se busco que crecieran en el amor a la Eucaristía y la confesión, fueron piadosos. Se tuvo la formación humana y espiritual, algunos aún se resisten a dar a conocer sus dificultades, sus problemas o su situación familiar.
Seminario Auxiliar en Guadalajara: “Anacleto González Flores” En la dimensión humana hay espíritu deportivo y capacidad de sociabilizar por parte los seminaristas, han avanzado en su presentación personal, un buen número ha establecido lazos de amistad. Están identificados con su ser y se distinguen en su disposición en el trabajo físico y en el servicio. Se debe trabajar en la falta de respeto entre los grupos, había quien amenazaba a los mismos compañeros. Faltó respeto al espacio personal. Algunas veces no cumplían con sus deberes y si se hacía era solo bajo las órdenes de los formadores. Necesitan crecer en el ejercicio de la libertad cuando nadie los observa. Se busca que la vida espiritual sea más atractiva para los seminaristas, haciéndolos conscientes de la importancia que tiene la espiritualidad en sus vidas. Pasado el primer trimestre hubo un incremento en el aprovechamiento intelectual reflejado en sus calificaciones, ya que en el primero no se respetó a los maestros y se hablaba mucho en clase. Hubo buen apoyo del equipo formador. Se creó un mejor ambiente de trabajo. La dirección espiritual ayudó a los seminaristas a discernir a los que pasaban al menor, y en los demás ayudó en su proceso de desarrollo espiritual. Hubo cercanía con todos. Se tiene más conciencia de lo que se quiere en referencia a la vocación.
Seminaristas en Familia Se atendieron los 8 módulos urbanos y algunos módulos foráneos. En los alumnos de nuevo ingreso, se percibe en la mayoría, una gran dificultad para asumir el proceso formativo. La indisciplina, la falta de compromiso, la apatía, carencias económicas y afectivas, las distancias, la situación laboral de sus papás, familias desintegradas, baja autoestima, la sensibilidad que ofrece el mundo en que viven, son algunos de los retos que afrontamos en el acompañamiento y discernimiento vocacional. Al no asumir la responsabilidad algunos de ellos, le resulta más fácil abandonar el acompañamiento. Sin embargo, es alentador encontrar padres de familia que se suman a esta noble labor y párrocos que se acercan interesadamente para preguntar sobre los seminaristas de su parroquia. Aparte del acompañamiento de los padres formadores, se cuenta con la asesoría de un psicólogo. Descubrimos en los adolescentes las consecuencias negativas de las relaciones virtuales, algunos han sido víctimas de acoso virtual, de los casos sabidos, se ha buscado brindar una ayuda. Descubrimos cada día un mayor reto, encontrar adolescentes y jóvenes que ingresan con una baja autoestima, con gran dependencia a los papás, con dificultades para adherirse a una disciplina, distantes a la figura sacerdotal y les cuesta trabajo asumir con responsabilidad sus compromisos.
Centro de Promoción Vocacional Se acompañó a lo largo del año a 68 alumnos. Sus edades oscilan de los 17 a los 35 años, su escolaridad es variable y al final del ciclo escolar 29 se internaron al grupo de Nivelación. Se les percibe dóciles, alegres, espontáneos, generosos, extrovertidos y dispuestos ante las propuestas para su formación. Manifiestan el interés de profundizar en lo aprendido, aunque también es cierto que muestran ciertas limitaciones psicológicas producto de las situaciones familiares o sociales que viven y los marcan; las redes sociales con tanta información o desinformación los distraen y muchas veces los confunden. Ellos reconocen la llamada de Dios para seguirlo, pero muestran muchos miedos por lo que se les ayuda con la formación cada ocho días, los viernes, las entrevistas mensuales con cada uno, los retiros-convivencia de sábado y domingo una vez por mes, experiencia de misiones y vacaciones de comunidad. Disfrutan los momentos de adoración al Santísimo y la reflexión, algo que piden que se repita en los momentos comunitarios, son hombres piadosos pero inmaduros en su fe, algunos hasta supersticiosos. Con la finalidad de fortalecer los espacios de Promoción Vocacional se sigue trabajando en la vinculación con pastorales diocesanas. En los preseminarios de este ciclo, participaron 887 jóvenes y adolescentes. De los cuales 566 se integraron a diversas casas de formación.
ECONOMÍA
La Divina Providencia sostiene esta gran obra del Seminario y nos favorece con los bienhechores a quienes debemos mostrar siempre gratitud. Dar de comer a un millar de seminaristas tres veces al día, dar mantenimiento a sus espacios, tener a disposición diversos servicios en la casa, tener un equipo docente y muchos trabajadores para la formación es una inversión cuantiosa que debemos valorar y agradecer siempre. La Colecta del Día del Seminario representó un incremento del 5% en relación con el año anterior. Los bienhechores mensuales propiciaron un incrementaron a los ingresos en un 3%. Por gracia de Dios, han sido muchos los bienhechores que nos apoyan con becas. ¡Se ha logrado que ningún seminarista se quede en el camino por bajos recursos económicos! Se ha seguido una dinámica parecida a la de los años anteriores en cuestión de gastos. Los gastos fuertes siguen este orden: mantenimiento, que mucha falta hacía, nóminas y seguro social, alimentación. Se ha apostado por labores de mantenimiento como la remodelación de la cocina y comedores, los baños de teología y filosofía, así como la remodelación de la cancha de básquetbol y de fútbol de teología. Se han instalado paneles solares en la Casa del Seminario Mayor, con la posibilidad de comenzar el mismo implemento de ahorro en cada una de las casas. Al mismo tiempo, se ha venido trabajando en la remodelación de otros espacios en las Casas Auxiliares. Se pondrá énfasis en el mejor aprovechamiento de los recursos con proyectos autosustentables: evitar el desperdicio de alimentos; reportar el desgaste de los muebles; evitar sacar loza del comedor; clasificar muy bien los residuos y en apostar por la responsabilidad personal en el uso y desgaste de lo que el Seminario pone a disposición de cada formando.
BIBLIOTECA JOSÉ GARIBI RIVERA
En lo referente a libros no se adquirieron por compra, pero sí por donación. Algunos ya depurados se ingresaron al acervo. En revistas se renovaron 43 suscripciones vigentes en temática filosófica y teológica. En cuanto a la sección del fondo antiguo “Matías de la Mota Padilla”, se mantiene inhabilitada debido a que aún no se ha podido organizar ni depurar. Sin embargo, se está interviniendo, en la medida de lo posible, en la limpieza. Fondo de literatura “Juan Rulfo” está en su mayoría ubicado, pero no catalogado. Razón por la que aún no está disponible a los usuarios. En lo referente a reparación y empastados se enviaron a reparación y encuadernado cerca 300 libros en tiempos diferidos. La asistencia registrada de los seminaristas fluctúa entre 10 y 15 alumnos al día, la asistencia a consulta aumenta o disminuye de acuerdo con el calendario escolar. Por fortuna, al cierre del curso regresaron (de manera anónima) al acervo de sala de consulta 8 libros sin registro de préstamo externo. Asuntos que quedan pendientes: seguir mejorando la infraestructura del edificio, la conservación de los fondos especiales antiguos y el mantenimiento de control de plagas.
DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA
Está conformado por 12 psicólogos y 1psiquiatra. A través de encuentros formativos se pretendió que los psicólogos conozcan más los itinerarios de formación y lo que el magisterio y la santa madre Iglesia piden para la formación de los futuros sacerdotes. Los psicólogos del departamento brindaron herramientas a los padres formadores el tercer lunes de cada mes, mediante una reunión donde se exponen temas de interés de parte de los formadores en relación al acompañamiento de los seminaristas. Se realizó una semana de taller sobre la salud mental. También los psicólogos reciben formación periódica para seguir actualizados. A lo largo del año 86 seminaristas llevaron acompañamiento psicológico en el Seminario Mayor y 54 en el Menor.
Agradezco a Dios su infinita Providencia para seguir caminando, a cada uno de los miembros del equipo formador por todo su apoyo y a nuestros bienhechores que con su generosidad se manifiesta el grande amor de Dios por esta gran institución.
|