2009
|
2010
|
2011
|
2012
|
2013
|
2014
|
2015
|
2016
|
2017
|
2018
|
2019
|
2020
|
2021
|
2022
|
2023
|
2024
|
2025
|
Volver Atrás
Cristería, un libro diferente sobre el conflicto religioso en México Juan González Morfín[1]
Esta novedosa obra nos llega casi al umbral del centenario del conflicto cristero, con nuevos enfoques y matices de este período de la historia de la Iglesia católica mexicana.
A los muchos libros que en la actualidad se han publicado sobre las relaciones –no pocas veces tormentosas entre el Estado mexicano y la Iglesia católica–, viene a sumarse Cristería,[2] escrito por el P. Bernardo Olivera,[3] religioso trapense oriundo de Argentina aunque radicado en México desde hace muchos años. Es una obra que, entre las cualidades que tiene, una importante es que se trata de un libro diferente, desde su mismo título: Cristería, que no deja de ser polémico, pues se trata de un neologismo que en su etimología tiene alguna relación con los eventos que la obra aborda, pero que en sí mismo no hace alusión a algo concreto. Quizá precisamente porque puede abarcarlo todo lo que de un modo u otro se refiere a Cristo y a su Iglesia, es que haya sido perfilado por el autor. Pero también es diferente porque, aunque se presenta como un estudio más sobre la crisis de las relaciones entre el Estado mexicano y la Iglesia ocurrida después de la llamada Ley Calles en 1926, realmente se trata de una historia de la Iglesia católica en el México independiente hasta el año 1929. Además, es diferente porque el enfoque que sostiene el autor no es un enfoque académico y, sin embargo, es uno de los estudios con mayor aparato crítico que se encuentra el mercado de libros sobre el tema. Finalmente, es diferente por la pretensión del autor de apoyarse en la teología de la historia: “la historia es el lugar y el tiempo en el que Dios obra ordinariamente la salvación mediante el ministerio de la Iglesia”,[4] dirá el autor en la Introducción. Aunque muchas veces parecería una obra apologética, el autor consigue equilibrar su particular punto de vista gracias al abundante recurso a estudios serios sobre los temas que va tratando; por otro lado, no cae en el recurso fácil de los epítetos o las descalificaciones: “He evitado utilizar adjetivos o epítetos negativos para calificar (¡descalificar!) a aquellos que están ubicados en la ‘vereda de enfrente’ a la que me ubico yo. Mi deseo es construir puentes, más que ahondar fosos”. No obstante esto, se sitúa en las obras que corresponden a una historia oficial católica, esto es, sigue la línea de aquellos autores que han adoptado una postura supuestamente defensiva de los valores católicos.[5] En ese rubro, también es un libro diferente, porque evita polemizar o adoptar posturas beligerantes, aunque reconoce la gravedad de ciertos hechos. “La historia nunca es blanca y negra. No se trata de un cuento de buenos y malos. Es una tragedia”,[6] dice Meyer en el prólogo. Justo, la obra comienza con un prólogo de Jean Meyer que, en pocas líneas, orienta al lector para que capte la novedad y advierta que es un libro que “se sitúa esencialmente en el nivel de la filosofía, de la teología de la historia y de la religión”.[7] En ese sentido, afirma Olivera en la Introducción: “muchos académicos en diferentes disciplinas olvidan que, en el proceso racional, el último paso es reconocer y afirmar que muchas cosas lo superan”. Cristería se estructura en diez apartados: un prólogo, escrito por Jean Meyer; una interesante –y breve– introducción del autor; un excurso titulado “La madre y el obispo”, encaminado a explicar por qué la correspondencia cruzada entre Mons. Martínez y Concepción Cabrera constituyen un material valioso para el tema que se va a tratar; cuatro capítulos: Leyes de Reforma, La Revolución mexicana, La persecución religiosa y Alzamiento cristero; un apartado titulado Enseñanzas; varios Apéndices y una última sección llamada Bibliografía selecta. Como ya habíamos apuntado, una de las fortalezas de este libro es la gran cantidad de estudios consultados; en este último apartado, el autor proporciona una extensa selección de libros que será de mucha utilidad para los que deseen profundizar en algunos de los muchos temas que trata. Con mucho, el capítulo más largo es el titulado Alzamiento cristero, que abarca aproximadamente el 60% del libro. Pero no es únicamente sobre la guerra cristera, pues dedica espacios, a veces no pequeños, a temas que contextualizan lo que se va narrando, como Masonería, Procesos canónicos (de canonización), o el proceso judicial contra la Madre Conchita Acevedo cuando el asesinato de Obregón, por mencionar algunos. En este apartado, además, el autor desarrolla de manera breve la biografía de cuatro mártires: Cristóbal Magallanes, Toribio Romo, Anacleto González Flores y José Sánchez del Río. Para quienes se interesarán por leer el libro, no quiero anticipar demasiados pasajes, pero sí quiero terminar está reseña-presentación mencionando que, en la sección Enseñanzas, el autor se detiene en el testimonio de los mártires para recordar que “los mártires cristianos se caracterizan por la fe en Jesucristo, el valor en la persecución y los tormentos, el perdón de los perseguidores que odiaban su fe y la firme voluntad de testificar el amor de Dios hasta derramar su sangre”.[8] Y, más adelante, asienta: “algunos, sin conocerlos personalmente, los llamaban ‘fanáticos’ e ignorantes; el Señor les prometió el reino eterno preparado para sus ángeles y santos, y yo los llamo mártires, pues me ayudan en el camino de la fe. No podemos olvidar sus nombres ni sus testimonios, ellos son un monumento vivo de la fe de un pueblo”.[9] Creo que la lectura de este libro será provechosa sobre todo para acercarnos al testimonio de fe de muchos que, en circunstancias muy diferentes de las actuales, fueron capaces de sellar con su sangre la fe que profesaban.[10] [1] Profesor e investigador de la Universidad Panamericana, que centra su actividad en las relaciones Iglesia – Estado en México entre 1910 y 1940, autor de varios libros y artículos sobre el tema. [2] Bernardo Olivera, Cristería, Talita Kum Ediciones, Buenos Aires, 2024. [3] No confundir, a causa del apellido, con el P. Javier Olivera, también él argentino y también divulgador del problema entre la Iglesia y el Estado en México. [4] Olivera, Cristería, p. 19. [5] Véase sobre este punto a Juan González Morfín, “La historiografía de la guerra cristera dentro de una historia oficial católica”, Revista de Historia de América 168 (mayo-agosto 2024); pp. 155–187. [6] Olivera, Cristería, p. 11. [7][7] Olivera, Cristería, p. 10. [8] Olivera, Cristería, p. 309. [9] Olivera, Cristería, p. 310. [10] Para la adquisición del libro hay que acudir a la Abadía Cisterciense de Ciudad Hidalgo, o ponerse en contacto con los actuales distribuidores en el correo electrónico tiendamonastica.elencuentro@gmail.com o directamente con la editorial editorial@talitakumediciones.com.ar |