Documentos Diocesanos

Boletín Eclesiástico

2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2018
2019
2020
2021
2022
2023
2024
2025

Volver Atrás


Andares de a pie o de pezuñas. Los caminos, la sociedad y el paisaje en la Jurisdicción de Tacotlán[1] (siglo XVI al XVIII). Reseña bibliográfica

Eduardo Camacho Mercado[2]

 

El presbítero Juan Manuel Nuño Camacho[3],

diocesano de Guadalajara, incursiona en

este interesantísimo libro en la historia

de su región, en la que se asentó

la tercera Guadalajara.

 

En la historia regional mexicana, el periodo virreinal goza de la preferencia de historiadores, cronistas y lectores. En Jalisco, contamos afortunadamente con una tradición historiográfica valiosa y una lista extensa de autores y obras que han aportado al conocimiento de nuestro pasado. Obras ya clásicas y multicitadas, una gran cantidad de libros y artículos especializados en múltiples temáticas y regiones, tesis de jóvenes historiadores y aportes de los cronistas locales, ensanchan la bibliografía disponible, aunque, por supuesto, estamos lejos de haber agotado todas las temáticas, localidades y periodos posibles, tanto por la titánica labor que esto representa, como por la conocida reescritura continua de la historia, que obedece a preguntas de un presente con intereses siempre cambiantes.

En algunas temáticas, el peso de los clásicos ha privilegiado visiones e interpretaciones que se han vuelto canónicas y han dificultado la renovación del discurso histórico con explicaciones diferentes basadas en fuentes inéditas, fuentes alternativas, o fuentes originales revisitadas. Un caso paradigmático es el de la Crónica Miscelánea de la Sancta Provincia de Xalisco, de Fray Antonio Tello. Sin embargo, algunos historiadores deciden volver a las fuentes primarias y hurgar en los archivos en la búsqueda de documentos poco conocidos o nunca antes utilizados.

       Este es el caso del Pbro. Juan Manuel Nuño Camacho. Motivado por el amor a su terruño, decidió emprender la difícil travesía de escribir la historia del proceso de formación de la región de Tacotlán y la manera en que se articuló la nueva sociedad surgida de la conquista, a través del Camino Real y los caminos secundarios.

Para elaborar este libro, el autor revisó una ingente cantidad de fuentes primarias de diversos archivos. Es una obra sostenida por cimientos robustos de miles de fojas de documentos, páginas de libros e imágenes que requirieron ser leídas, paleografiadas, transcritas, analizadas y contrastadas, lo que se traduce también en miles de horas invertidas, y también, por cierto, miles de kilómetros recorridos para acceder a las fuentes. Muchos de los documentos citados son inéditos, o fueron utilizados de una manera novedosa.

Los caminos, el paisaje y la sociedad son los tres protagonistas de esta historia, en donde el último de ellos, por supuesto, es el que incide y transforma, sobreponiéndose a las dificultades que la naturaleza le presenta. Y una de esas dificultades es la barranca, cicatriz geográfica profunda que separa a la región de la ciudad de Guadalajara. Obstáculo natural al que el novogalaico pronto se acostumbró a franquearlo cotidianamente y terminó por ser un símbolo distintivo de la identidad de los tacotlenses. Por otro lado, no se puede entender la historia de la región sin dos ciudades: Guadalajara, la ciudad española que se mudó del Valle de Tacotlán huyendo de los indígenas rebeldes, para asentarse definitivamente allende la barranca en 1542. Capital del reino, fue la principal receptora de los productos de la región y el poder desde donde se tomaban decisiones del gobierno temporal y del religioso. Por otro lado, la ciudad minera de Zacatecas, que le abrió un mercado demandante de carne, granos y todo tipo de productos, además de convertir a la región en paso obligado de uno de los tres caminos que unían a ambas ciudades.

       En el primer capítulo, el libro lleva al lector a recorrer los caminos de la Jurisdicción de Tacotlán acompañando a los españoles en su empresa de conquista y destrucción, desde la incursión de Nuño de Guzmán hasta la Guerra del Mixtón. En la misma temporalidad, acompañamos a los indígenas que siguieron el “camino del Tlatol” e hicieron temblar la misma capital del virreinato ante el temor de perder lo recién ganado. Esta reconstrucción de los caminos del mensaje de rebelión y la rebelión misma, es particularmente importante en la obra por su aporte y exposición novedosa de este episodio histórico.

El segundo capítulo nos habla más de construcción que de destrucción: el camino de la Plata y la instalación de las instituciones de gobierno españolas como la Audiencia, el Obispado, las jurisdicciones regionales, la congregación de indígenas en pueblos e instalación de sus fundos legales, las encomiendas, los beneficios curados y las mercedes de tierras otorgadas a los españoles.

En el tercer capítulo, volvemos a recorrer los caminos, ahora acompañando a los clérigos y a los fieles, y atestiguamos un paisaje modificado por la presencia española y sus formas de explotación. Descubrimos un andar con propósitos inéditos: el camino del bautismo. Este asunto, al igual que el camino del Tlatol, me parece que es de lo más original que propone el autor.

Por último, en el cuarto capítulo, montamos a caballo y continuamos el recorrido a la par de los arrieros, artesanos, indígenas “repartidos”, y ganado, mucho ganado. En este viaje, las distancias son más largas, hasta el corazón de la Nueva España.

Se trata principalmente de un estudio de historia social, sin embargo, aporta conocimiento, y de alguna manera adelanta futuras investigaciones, sobre la historia cultural de esta región. Particularmente, se centra en el aspecto simbólico del acto de caminar y las distintas experiencias de los viandantes según diferencias étnicas, de posición social y motivaciones del viaje (militares, comerciales, religiosas, administrativas, o por asuntos familiares). Aunque no desarrolla mucho este aspecto (porque hacerlo representaría otra empresa de la misma complejidad que la presentada en este libro), sí nos ilustra con múltiples escenas que nos hablan de la experiencia del caminar, acompañadas de interesantes reflexiones.

Este trabajo representa un gran aporte a la historia regional. Juan Manuel Nuño Camacho ha dado a estos pueblos, la historia de su conformación, límites, caminos, asentamientos y composición étnica. Aporta, además, información valiosa sobre las apropiaciones culturales del espacio y en particular de los caminos, sobre las diferentes maneras de andarlos y, en este sentido, nos entrega visiones alternativas de la historia, que, como él lo dice, ha estado dominada, sobre todo en el periodo de la conquista, por la visión de Fray Antonio Tello.

De esta manera, este libro representa un legado a la historiografía jalisciense, y, sobre todo, a la gente de Tacotlán, Trejos, Cuquío, Ixtlahuacán del Río, Yahualica y demás pueblos de la antigua Jurisdicción de Tacotlán. Al recorrer estas páginas, los lugareños reconocerán a sus antepasados fundando los pueblos y caminos que ahora ellos habitan y recorren.

 

Nuño Camacho, Juan Manuel. Andares de a pie o de pezuñas. Los caminos, la sociedad y el paisaje en la Jurisdicción de Tacotlán (siglo XVI al XVIII), Guadalajara, Ediciones del Cúe, 2024, 353 pp. ISBN 978-607-29-6138-8.

 

Si le interesa adquirir el libro mande WhatsApp o correo electrónico a los canales de este boletín: (+52) 3310144097, boletineclesiasticogdl@gmail.com.

 



[1] El nombre actual oficial de este pueblo jalisciense es Tlacotán, pero el autor del libro ha optado por la voz Tacotlán. No confundir con Tacotlán, Estado de México.

[2] Profesor e investigador del Centro Universitario de Lagos de Moreno. Obtuvo la licenciatura en Historia en la Universidad de Guadalajara, la maestría en El Colegio de Jalisco y el doctorado en el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS) de Occidente. Ha publicado diversos trabajos de investigación, y su especialidad es la Historia religiosa, la Historia cultural y la Historia regional.

[3] Ordenado en 2010. Presta su servicio como párroco del Sagrado Corazón de Jesús Eucaristía, Parques de Zapopan, realizó su maestría en Historia en la Universidad de Guadalajara.





Aviso de privacidad | Condiciones Generales
Tels. 33 3614-5504, 33 3055-8000 Fax: 33 3658-2300
© 2025 Arquidiócesis de Guadalajara / Todos los derechos reservados.
Alfredo R. Plascencia 995, Chapultepec Country, C.P. 44620 Guadalajara, Jalisco