Documentos Diocesanos

Boletín Eclesiástico

2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2018
2019
2020
2021
2022
2023
2024

Volver Atrás

 

 El Alabado de Amacueca

 

 

Se rescata aquí una de las muchas versiones –la de Amacueca, Jalisco–,

del canto sacro popular más arraigado en lo que fue la Nueva Galicia

hasta principios del siglo pasado.

 

 

Palabras preliminares

 

Desde el principio de la evangelización del Nuevo Mundo, en el siglo xvi, la educación en la fe cristiana impulsada por los misioneros de las órdenes mendicantes y luego por los jesuitas, fusionó de modo exitoso la danza, la música y el canto a la religiosidad popular y a la indocristiana.

Aprovechándose de ello, un siglo más tarde, el Fraile de los Pies Alados, Fray Antonio Margil de Jesús, o.f.m. (Valencia, 1657 - México, 1726), fundador de los Colegios Apostólicos de Propaganda Fide de Querétaro, Guatemala y Zacatecas y que hoy ostenta el título de Venerable, se apropió (hay quienes dicen que lo compuso) de un canto de índole penitencial, el Alabado, y lo fue sembrando en sus correrías con tanto éxito que gracias al camino de Tierra Adentro se arraigó éste incluso hasta Nuevo México, donde todavía se usaba a mediados del siglo xx.[1]

Este canto, junto con el rezo del Rosario, mantuvieron la sensibilidad que aún conoció en su niñez el autor de El llano en llamas, según lo cuenta en uno de sus más intensos relatos: “Entramos a Talpa cantando el Alabado”.

La música y la letra del Alabado pueden tener muchos matices, no su hilo conductor: ser un canto penitencial –de armonía y compás dolientes– en recuerdo de los méritos de la Pasión de Jesús y el fruto que de ella deriva.

Una circunstancia fortuita hace posible que una de esas versiones rescatada de un manuscrito[2] proveniente de una cabecera municipal al sur de Jalisco que hasta 1812 tuvo la categoría de Pueblo de Indios y nada distante de la patria chica de Juan Rulfo, se ofrezca ahora en letras de molde.

No teniendo datos de su tonada propia, se agrega aquí una de ellas aclarando que no fue la suya.[3]

 

 


Invitatorio

 

Alabadas sean las horas

en que Cristo padeció

por librarnos del pecado.

¡Bendita sea su pasión!

 

Estrofas

 

Jueves Santo, media noche

recibió cruel bofetada

al hablar de su doctrina

cuando Anás le interrogaba.

 

De Anás a Caifás le llevan

en esa noche nefanda

a fin de que allí padezca

el Redentor de las almas.

 

Allí sufre mil tormentos

en el patio de la casa,

allí le niega San Pedro

antes que el gallo cantara.

 

Muy de madrugada el viernes

llevaron a mi Jesús

ante Pilatos pidiendo

muerte afrentosa de Cruz

 

Sentencióle el juez inicuo

a ser vilmente azotado;

después, entre ladrones,

a morir crucificado.

 

Cinco mil y más azotes

han desgarrado su espaldas

y agudísimas espinas

sus sacras sienes taladran.

 

No obstante aquellos dolores

sufriendo congojas tantas

le cargan sobre los hombros

una cruz larga y pesada.

 

Lleno de gozo la acepta

el Salvador de los hombres,

y presuroso al Calvario

marcha entre dos malhechores.

 

En el camino tropieza

frecuentes veces cayendo,

siendo a golpes levantado

cual si fuera vil jumento.

 

Llena de dolor y angustia

la Virgen pura, entre tanto,

de la Amargura en la calle

contempla a su Hijo adorado.

 

El Hijo mira a la Madre

bañada en copioso llanto…

y sin poder consolarle

sigue camino al Calvario

 

Llega Jesús a la cumbre

de ese monte sacrosanto,

manos y pies le taladran

con gruesos y agudos clavos.

 

En la Cruz queda fijado

nuestro amante Redentor,

allí derrama su sangre

por el pobre pecador;

 

bendita la que del pecho

por último el resto sale

a fundar los sacramentos

para que todos se salven.

 

Alabemos y ensalcemos

al santo árbol de la Cruz

donde fue crucificado

nuestro Cordero Jesús.

 

Si mi culpa fue la causa

de que mi Dios y Señor

pasara tantos martirios,

hasta que en la Cruz murió,

 

Por los méritos sagrados

de su bendita Pasión

que a mí me cubran, Dios mío,

las cortinas de tu amor.



[1] Los mexicanos que residían en Nuevo México, Arizona, Arkansas, Tejas, Luisiana y California, incorporados a la Unión Americana a partir de 1849, al calor del despojo que esta nación consumó contra sus débiles vecinos del sur, se quedaron desvinculados de la atención pastoral de las diócesis fronterizas de entonces: Durango, Monterrey y Sonora, viéndose en la necesidad de afianzar entre ellos la religiosidad popular y especialmente los cantos, de lo que dan fe los estudios emprendidos por Aurelio M. Espinosa “Romances españoles tradicionales que cantan y recitan los indios de los pueblos de Nuevo Méjico”, para el Boletín de la Biblioteca de Menéndez y Pelayo, xiv (abril-junio de 1932), 104–6; y Juan Bautista Rael, The New Mexican Alabado, que se publicó en 1951 bajo el signo de la Stanford University Press Library.

[2] El manuscrito perteneció a don José María Velasco (1930-2011), del clero de Guadalajara. Ahora está en proceso de restauración y clasificación en la Biblioteca de la Casa central del Seminario Conciliar de Guadalajara. Los únicos datos distintos a su contenido están en el forro, donde se lee lo siguiente: “Cuaderno de alabanzas. Amacueca, noviembre 20 de 1946. C. M.”.

[3] Esta versión la proporcionó la señora Bartola Herrera Bañuelos (1914-1995). La trascribió a notas musicales el profesor Juan Ángel Morelos Romero para este Boletín (2020).





Aviso de privacidad | Condiciones Generales
Tels. 33 3614-5504, 33 3055-8000 Fax: 33 3658-2300
© 2024 Arquidiócesis de Guadalajara / Todos los derechos reservados.
Alfredo R. Plascencia 995, Chapultepec Country, C.P. 44620 Guadalajara, Jalisco